
¿Arbitrajes expertos o costos asequibles? Con Benson Approach no tienes que elegir.
Comparamos nuestro servicio de arbitraje certificado con los centros de arbitraje tradicionales de Lima y el resultado fue más que alentador.
Centro Autónomo de Arbitraje
-
Comprendemos al arbitraje como una manifestación de la justicia policéntrica, donde múltiples centros de arbitraje coexisten y compiten por ofrecer mejores servicios de resolución de disputas, generando un sistema más dinámico y responsivo a las necesidades reales de los justiciables.
Atendiendo a ello, preparamos cuidadosamente un servicio de justicia arbitral inspirado en principios y costumbres directamente reconocidos por la Constitución y la voluntad expresa de las partes, libre de ataduras a otros ámbitos procesales clásicos.
-
Cada norma procedimental está diseñada para reducir tiempo, gastos y complejidad innecesaria, maximizando el valor entregado a los usuarios.
Nuestros reglamentos reflejan el compromiso institucional de demostrar que la justicia privada, cuando opera bajo reglas claras y competencia genuina, puede superar en calidad, eficiencia y satisfacción de usuarios al sistema judicial monopolístico tradicional.
La Fundación Benson Approach invita a profesionales, empresarios e instituciones a conocer estos reglamentos como expresión práctica de una nueva filosofía de justicia: descentralizada, competitiva y genuinamente orientada al servicio de quienes buscan resolver sus controversias con excelencia y eficiencia.
-
Implementamos tres mecanismos de control independientes, transparentes, autofinanciados y con gobierno autónomo.
Primero: La Oficina de Cumplimiento Normativo, encargada de verificar mensualmente, de manera aleatoria o a pedido de parte, la correcta conducción de los procedimientos y actuaciones que ordenen los árbitros o lleven a cabo los secretarios arbitrales designados por ellos. [+INFO]
Segundo: El Comité de Vigilancia Permanente del Consejo Superior de Arbitraje, con canal electrónico independiente, para escuchar y atender los reclamos que formulen los Tribunales Arbitrales en relación a los cálculos de costos arbitrales o el desenvolvimiento de los órganos y funcionarios del Centro. [+INFO]
Tercero: La División de Control por Pares de la Fundación, en alianza con tres de los Centros de Arbitraje mas renombrados del país, a efectos de auditar y obtener diagnósticos de los procedimientos o decisiones quejadas de nuestro Centro Autónomo de Arbitraje, para identificar responsabilidades, imponer medidas reparatorias y potenciar oportunidades de mejora. [+INFO]
-
Descripción del elemento
-
"Un sistema de justicia verdaderamente competitivo debe demostrar su superioridad no solo en calidad, sino también en accesibilidad económica".
El Centro Autónomo de Arbitraje garantiza que ninguna controversia legítima quedará sin resolución por motivos económicos. Nuestro sistema de descuentos y financiamiento flexible asegura que la justicia especializada sea una realidad accesible para todo el espectro empresarial y social del Perú.
Revise nuestra tabla de aranceles: Aranceles 2025
-
Remita al correo electrónico carteodearbitraje@fba.peun documento, al estilo de Carta con lenguaje neutral, conteniendo las siguientes menciones:
Destinatario: Centro Autónomo de Arbitraje de la Fundación
Asunto: Solicitud de Arbitraje
Datos del Solicitante: Nombre completo, dirección física y correo electrónico de la parte solicitante.
Datos del representante del Solicitante: Nombre completo y correo electrónico de la(s) persona(s) que representa(n) o aboga(n).
Datos de contacto de la parte a emplazar: Señale toda dirección física y electrónica de su contraparte, y los datos de representación que conozca.
Resumen del desacuerdo: Narración breve de las posiciones contrapuestas que originan el arbitraje.
Descripción del origen del desacuerdo: Explique muy brevemente en 4 o 5 viñetas como máximo, el contexto / antecedentes del desacuerdo.
Las pretensiones: Señale en frase corta la decisión final que espera para superar el desacuerdo. Una decisión por cada desacuerdo.
El convenio arbitral: Cite el contrato, acta, intercambio de comunicaciones u otros, que contengan el convenio arbitral.
Propuesta sobre número de árbitros, idioma y lugar del arbitraje: Si no hubiera acuerdo al respecto, o pretendiera modificarlo.
Las normas fondales: Señale las normas que rigen sobre su relación y el contexto del desacuerdo.
Inserte su firma escaneada al pie del documento, o fírmelo electrónicamente con ayuda del software oficial de RENIEC [https://www.gob.pe/22272] y descargue el documento en forma PDF para su remisión.
-
¿Que sucede si mi contraparte se opone al inicio del arbitraje?
Por regla general, las oposiciones son mecanismos de defensa que deben ser atendidos y resueltos exclusivamente por los árbitros, razón por lo cual, una oposición no detiene el arbitraje.
¿Cómo hago para que mi arbitraje no resulte costoso?
Para evitar que los costos arbitrales encarezcan, es recomendable formular pretensiones de contenido económico sensato. Asimismo, es recomendable consolidar en una sola aquellas pretensiones que por causa y/o efecto estén ligados jurídicamente. Finalmente, la claridad y concreción en los fundamentos de hecho y derecho, también ayudan a reducir los costos de revisión que repercuten en los costos arbitrales.
¿Cuanto tiempo demora un arbitraje?
El arbitraje comienza con la presentación de la solicitud arbitral, y finaliza con la emisión del laudo (que comprende también a su resolución complementaria). Así, a grosso modo, se estima que el arbitraje demora en promedio 100 días hábiles. Este plazo comprende, referencialmente, 20 d.h. para componer el Tribunal, 10 d.h. para la fijación de las reglas arbitrales, 10 d.h. para formular demanda, 10 d.h. para su contestación, 15 d.h. para programar y llevar a cabo la audiencia principal, y 25 d.h. para la preparación y notificación del laudo.
¿Como consigo que el arbitraje sea realmente célere?
Los árbitros, secretarios y el Centro son los principales interesados y obligados a materializar la celeridad del arbitraje. No obstante, las partes también cuentan con herramientas y etapas clave de impulso para coadyuvar a la celeridad de sus casos.
La primera herramienta será su participación activa en la etapa de fijación inicial de reglas, en ella cada parte tendrá oportunidad de influir ante el Tribunal para el establecimiento de un calendario corto de actuaciones.
En segundo lugar estará su propia diligencia en la preparación de la demanda, o su contestación, según sea el caso, pues si bien ambas actuaciones tienen holgura, nada impide tenerlas listas con anticipación.
Luego, aunque no sea una opción procesal propiamente, una acción clave para mitigar los riesgos de demora, siempre será el cumplimiento cabal de los costos arbitrales. A menudo, la falta de pago o el fraccionamiento extenso de costos, repercute desfavorablemente en el tiempo del arbitraje.